La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), a través de su programa de Medidas Socioeducativas, continúa trabajando en la reinserción social de adolescentes en conflicto con la ley, ofreciéndoles herramientas para construir un futuro mejor y fortaleciendo los vínculos familiares mediante talleres como Educando en Familia.
Este esfuerzo busca no solo transformar la vida de los jóvenes, sino también involucrar a sus familias en el proceso de cambio. Recientemente, en la Sede Central de la SBS, se llevó a cabo el primer taller de 2025 dirigido a madres, padres de familia y adolescentes en su proceso de medidas socioeducativas.
El psicólogo Antonio Balán, quien forma parte del equipo de profesionales de la SBS, explicó que el objetivo principal de estas actividades es promover la unión familiar y romper patrones negativos que afectan el desarrollo de los jóvenes.
“Creemos que es fundamental el acompañamiento de toda la familia en este proceso. Por eso, hoy citamos a los padres para incorporarlos a esta etapa. El entusiasmo y el ánimo de los participantes han sido muy altos, lo que nos motiva a seguir adelante”, comentó Balán.

Enseñanzas que aportan valor
Durante el taller, se abordaron temas cruciales como la eliminación de patrones de creencias negativos, que incluyen vicios, maltrato y violencia intrafamiliar. “Es importante romper esas cadenas generacionales que influyen en que un adolescente llegue a situaciones de delinquir”, explicó el psicólogo.
Además, se trabajó en reducir la brecha generacional entre padres e hijos, fomentando una comunicación más abierta y efectiva. “Queremos que haya un acercamiento entre los papás y los hijos. Por eso, en este taller, los padres vinieron acompañados de sus hijos, lo que permite fortalecer los lazos familiares”, agregó Balán.

Segundas oportunidades para los jóvenes
El programa de Medidas Socioeducativas de la SBS se enfoca en brindar segundas oportunidades a los adolescentes, ayudándoles a reintegrarse a la sociedad de manera positiva. Para lograrlo, se cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales, incluyendo psicólogos, pedagogos y trabajadores sociales, quienes trabajan en coordinación con el sistema judicial.
“Este es un trabajo que se toma con mucha seriedad y responsabilidad. No solo acompañamos a los adolescentes, sino también a sus familias, guiándolos en un proceso de restauración, reinserción y resocialización”, destacó Balán. Además, resaltó que el apoyo de los jueces es fundamental para garantizar que los jóvenes cumplan con las condiciones establecidas y avancen en su proceso de rehabilitación.

Impacto en las familias
El taller Educando en Familia no solo beneficia a los adolescentes, sino también a sus padres y madres, quienes aprenden nuevas formas de relacionarse con sus hijos y de apoyarlos en su desarrollo. “La familia es el pilar fundamental en este proceso. Si están unidos, los resultados son mucho más positivos”, afirmó el psicólogo.
La SBS reafirma su compromiso con la niñez y adolescencia de Guatemala, ofreciendo programas que no solo buscan la reinserción social de los jóvenes, sino también la transformación de sus entornos familiares. A través de iniciativas como Educando en Familia, se promueve un cambio integral que beneficia a toda la comunidad.
Texto: Carolina Hernández
Fotografías: Dirección de Comunicación Social