La Secretaría de Bienestar Social (SBS) avanza en la descentralización de su programa de Familias de Acogimiento Temporal con el apoyo de Love Without Boundaries (LWB). A través de una serie de talleres en las 16 sedes departamentales de la SBS del país, buscan fortalecer la sensibilización y capacitación de líderes comunitarios, actores y entidades clave para ampliar esta alternativa de protección a la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad.

La serie de capacitaciones inició en la Sede Departamental de Baja Verapaz la semana pasada y continuó recientemente con la Sede Departamental de Chimaltenango. A esta última reunión asistieron 37 personas, entre alcaldes, Cocodes, comadronas y representantes de organizaciones que apoyan temas de niñez y adolescencia. 

Acogimiento familiar: una oportunidad para la niñez

María José Ortiz, directora de LWB Guatemala, destaca que esta organización con más de 20 años de experiencia trabaja en varios países promoviendo la protección infantil. “Nuestra meta es que toda Guatemala conozca el programa de SBS y que comprendan que el acogimiento familiar es una alternativa valiosa para los niños que necesitan un entorno seguro”, señaló.

En 2025, LWB y SBS realizarán talleres en todo el país para informar sobre el acogimiento familiar, una estrategia clave para evitar la institucionalización y brindar a las niñas, niños y adolescentes un ambiente amoroso mientras sus familias biológicas superan dificultades.

Un plan para descentralizar el programa

Cristina Quintanilla, jefa del Departamento de Acogimiento Familiar de SBS, explica que el objetivo de los talleres es descentralizar las acciones y tareas administrativas del programa. “Buscamos que los líderes comunitarios estén preparados para identificar y apoyar a la niñez y adolescencia en riesgo, evitando que sean trasladados lejos de sus comunidades”, detalló.

Actualmente, el programa cuenta con 72 familias acreditadas y se ha fijado la meta de llegar a 200 al finalizar el año. Esto permitirá reducir la cantidad de niñas, niños y adolescentes en instituciones y garantizar que crezcan en un entorno más cercano al concepto de hogar.

 

El reto de incluir a la niñez con discapacidad

Francisco Sojuel, director de la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad de Santiago Atitlán, resalta la importancia de que más familias se involucren en el acogimiento de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. “Muchos niños con discapacidad son abandonados en hospitales o centros de atención. Necesitamos trabajar para que tengan el derecho de vivir en familia”, enfatizó.

El desafío no es solo encontrar familias dispuestas, sino también sensibilizar a la sociedad sobre la inclusión. “Las familias que acogen a niños con discapacidad desarrollan valores como la solidaridad y la empatía, generando un impacto positivo en la comunidad”, agregó Sojuel.

 

Invitación abierta

El programa de Familias de Acogimiento Temporal de la SBS continúa creciendo, con la visión de que ninguna niña, niño o adolescente tenga que enfrentarse solo a la adversidad. “Cada niño cuenta y merece vivir en un ambiente familiar que le brinde seguridad y amor”, concluyó Ortiz.

La invitación está abierta para que más familias conozcan esta alternativa y se sumen a la red de acogimiento. Para más información sobre cómo ser parte del programa, pueden acercarse a las sedes departamentales de la SBS o visitar nuestras plataformas digitales.

Texto: Carolina Hernández
Fotografías: Luis Sajché