Con el objetivo de generar el intercambio de experiencias y fortalecimiento de la coordinación interinstitucional entre las entidades del estado de Guatemala y las agencias de cooperación internacional para la atención de niñez y adolescencia migrante no acompañada, se realizó el 1er. Encuentro Retorno y Migración en la región de occidente.


En dicha actividad participaron equipos de la Secretaría de Bienestar Social a través de las autoridades de la Subsecretaría de Bienestar Social y de las Sedes Departamentales de San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Suchitepéquez, Quetzaltenango y Sololá; así como de entidades como la Procuraduría General de la Nación -PGN-, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo, con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF- y Médicos del Mundo.


El encuentro permitió que las y los participantes realizaran una adecuada evaluación del interés superior del niño e identificación de vulnerabilidades para que a través de ello se pueda brindar una respuesta efectiva para la protección de niñez y adolescencia en contexto de movilidad.


El interés superior del niño es un principio constitucional en Guatemala que establece que los derechos de los niños, niñas y adolescentes deben ser protegidos y privilegiados en cualquier situación, por lo que se debe garantizar el ejercicio y disfrute de sus derechos; respetar su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico; tomar en cuenta su opinión según su edad y madurez y asegurar su desarrollo integral en su familia biológica o en otro medio familiar permanente.


Dentro de las acciones concretas con que se cuenta para su cumplir con estos preceptos es la gestión de casos. Este es un proceso que busca atender las necesidades de los niños o niñas de manera sistemática y en tiempo y forma y puede incluir: la identificación concreta de sus necesidades; diseñar un plan de intervención; coordinar actividades con las familias involucradas; reconocer plenamente los derechos que han sido amenazados o vulnerados, tomando en cuenta el contexto, origen, idioma, sexo, escolaridad, historia familiar entre otras.
