Establecer una buena comunicación con los adolescentes puede ser un reto, especialmente cuando buscan más independencia. Sin embargo, un diálogo abierto y respetuoso fortalece el vínculo familiar. Según la UNICEF, escuchar activamente y evitar juzgar son claves para mantener una comunicación saludable.
Especialistas en psicología recomiendan usar un tono calmado y evitar las confrontaciones. Es importante validar sus emociones y opiniones, aunque no estemos de acuerdo con ellas, explican los profesionales en psicología familiar. Esto permite que los adolescentes se sientan escuchados y respetados.

Establecer límites claros y negociar acuerdos también es fundamental. Por lo que es aconsejable involucrarlos en la toma de decisiones, ya que esto fomenta su sentido de responsabilidad. Además, elegir el momento adecuado para hablar evita discusiones innecesarias.
Desde la Secretaría de Bienestar Social (SBS), como rectora en protección a la niñez y adolescencia, se promueve la comunicación positiva en el hogar, ya que es clave para el bienestar familiar. La SBS brinda orientación a madres, padres y cuidadores para fortalecer los lazos familiares con programas como Educando en Familia o Profami.
Fomentar una comunicación efectiva no solo evita conflictos, sino que también fortalece la confianza. La SBS continúa su trabajo por el bienestar de las familias guatemaltecas, impulsando herramientas de crianza positiva.
